Eudemonismo. Del griego
"eudaimonía" (felicidad) el término se aplica, en general, a toda
teoría ética que considera que la felicidad es el bien que buscan por
naturaleza los seres humanos. En este sentido, todas las éticas de la
antigüedad clásica comparten dicha característica, diferenciándose a la hora de
determinar en qué consiste la felicidad, de la que ofrecen distintas
concepciones: la fortuna, la abundancia de bienes materiales, el placer, la
dicha interior, la rectitud moral, la sabiduría o la serenidad de ánimo...
No obstante, el término se asocia preferentemente a la
teoría ética de Aristóteles, a la que habitualmente se denomina, sin más
especificaciones, eudemonismo. Según él, la consecución de la felicidad (la
vida buena, la vida feliz) es el resultado de la acción humana, a la que se
puede acceder por la práctica de las virtudes éticas (regulando la conducta por
la regla del término medio) y las vitudes dianoéticas (de las que la forma
parte la prudencia) que conducen a la sabiduría, el estado ideal de felicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.