Escolástica. Corriente de pensamiento y estudios filosóficos
históricamente ubicada en la Edad Media, e integrada por filósofos de
inspiración cristiana, que se dedicó especialmente a interpretar y desarrollar
la filosofía griega antigua, principalmente el pensamiento de Aristóteles.
Escolástica. Con el
término escolástica nos referimos de un modo general a la filosofía de la Edad
Media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas. A partir del siglo
VI la actividad cultural en Europa queda reducida a la actividad desarrollada
en las escuelas monacales y catedralicias, fundamentalmente, de ahí que se
denominase, tanto a los maestros como a los discípulos, con el nombre de
escolásticos. Una parte sustancial de los estudios se centraba en cuestiones
teológicas y filosóficas, dominadas por planteamientos al servicio de la
religiosidad, y con una metodología propia, basada en el planteamiento y
discusión de cuestiones con el maestro, por lo que el termino escolástica se
aplicó a la filosofía desarrollada en dicho contexto, denominación que
persistió para referirse a dichas corrientes filosóficas incluso tras haberse
creado las universidades, (en las que muchos escolásticos impartieron
docencia), que fueron asumiendo un papel cultural creciente en toda Europa.
Generalmente se distinguen tres fases en el desarrollo
de la escolástica: la primera escolástica, hasta el siglo XII; la alta
escolástica, que representa su período de apogeo, en el siglo XIII; y la
escolástica tardía, en el siglo XIV, que supone la crisis y decadencia de sus
planteamientos y metodología, tras la que se abrirá paso la renovación
filosófica del Renacimiento y de la modernidad. También hablamos de una
escolástica latina o de una escolástica árabe, según estuviera inspirada por el
cristianismo o el islamismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.